Paso 1. Fonemas, morfemas y palabras






Como ya  explicamos, la sintaxis es una ciencia combinatoria que estudia cómo deben organizarse las palabras u oraciones para que el resultado origine una expresión con sentido o, lo que es lo mismo, una expresión gramatical. Es más, la sintaxis es casi el último eslabón de la compleja cadena de la lengua. Para formar una oración se han tenido que combinar previamente:
  •       Los fonemas. Estos son las unidades más pequeñas de la lengua. Son fonemas los siguientes ejemplos: /p/, /t/, /d/, /a/, etc. Los identificamos porque, al cambiarlos por otros dentro de una palabra, cambia el significado de la misma: (/paTa/ no es lo mismo que (/paPa/). Los fonemas se combinan entre sí para formar unidades mayores: los morfemas.
  •       Los morfemas. Son la mínima expresión de la lengua con significado. Dos o más fonemas se combinan y forman un morfema. Por ejemplo:
El fonema /n/ y el fonema /o/ se combinan y forman el morfema ‘’no’’, que en español significa ‘negación’. En español, además, existen morfemas formados únicamente por un solo fonema, ¿adivinas uno?... ¡MUY BIEN! Efectivamente, el fonema /y/ en español constituye también un morfema que es una conjunción copulativa y significa ‘’suma de iguales’’ (me gustan las almendras Y los cacahuetes).
A su vez, los morfemas se combinan para formar palabras. Hay palabras formadas por un solo morfema (casa, sí, hola) y palabras formadas por dos o más (leon-a, tele-visión, niñ-o-s).

El comienzo de la sintaxis  se da con la combinación de las palabras para formar estructuras con sentido más complejas: Las ORACIONES.

Comentarios